Después de haber realizado esta actividad de diagnóstico acerca del entorno en el que viven nuestros estudiantes; me doy cuenta de que muchas veces el desconocimiento de esto nos lleva a realizar juicios apresurados acerca del rendimiento de ellos. El plantel en el que laboro está ubicado en el municipio de Huamantla, Tlaxcala. Esta comunidad tiene como actividad principal la agricultura y la ganadería. Muchos de los estudiantes se dedican a esto y ayudan a sus padres en las labores diarias. Situaciones como esta influyen en los índices de ausentismo de los alumnos; ya que para algunos padres de familia el trabajo está primero que la escuela; y por esto también su rendimiento académico es bastante bajo en comparación con estudiantes de otros municipios. Esto he podido constatarlo puesto que trabajo en una escuela particular del municipio de Chiautempan, Tlaxcala; en donde las condiciones de los alumnos son diferentes y puedo notar un mayor aprovechamiento en las actividades académicas. Otro aspecto a resaltar es la deserción que tiene como una de las causas principales el embarazo no deseado. Aun cuando se realizan campañas y se educa a los alumnos en el uso de métodos anticonceptivos, cada vez se presentan más casos de adolescentes embarazadas; lo cual es un punto álgido que como docentes debemos afrontar, ya que situaciones como éstas van en detrimento del desarrollo social de la comunidad. Estas jóvenes por lo general se ven obligadas a criar a sus hijos como madres solteras, y muy pocas cuentan con el apoyo de sus padres para continuar sus estudios y poder ofrecerles un mejor nivel de vida a sus hijos. Otro punto básico es el que se refiere a las relaciones intrafamiliares. Por ser una zona rural, creencias machistas y conservadoras en cuanto al rol de la mujer se encuentran aún muy arraigadas. Algunas de mis estudiantes han manifestado que después de terminar la escuela preparatoria sus padres esperan que se casen, y aunque ellas deseen continuar con sus estudios no son apoyadas por sus familiares. También se presentan muchos casos de violencia intrafamiliar, padres que golpean a su pareja, a sus hijos; conductas que desafortunadamente se van transmitiendo de una generación a otra; sin que haya mucha mejoría al respecto.
Cabe mencionar también que la dinámica familiar de los alumnos influye mucho en su rendimiento escolar. Varios de los alumnos viven en familias disfuncionales, con problemas de violencia, separación de los padres. Muchos ni siquiera viven con sus padres, y son criados por sus abuelos o tíos; produciendo en ellos problemas emocionales y de conducta que afloran aún más en la etapa de la adolescencia. La familia deja de tener sentido para ellos y se refugian en sus amigos o en pandillas, que les ofrecen un lugar y un estatus; pero que a su vez los desvía del camino y los lleva a delinquir. Aunque en la comunidad en la que trabajo problemas como la delincuencia juvenil no alcanzan índices alarmantes, es importante destacar que han ido en aumento desde hace algunos años; siendo esto un indicativo de que algo no está funcionando en la formación que le estamos brindando a nuestros jóvenes.
Como docentes no debemos pasar por alto la importancia que tiene el conocer el entorno en el que se desenvuelven nuestros alumnos; ya que como seres sociales que somos, lo que sucede a nuestro alrededor influye decisivamente sobre nuestra conducta. La adolescencia es una etapa difícil, en donde nos confrontamos acerca de nuestra identidad, quiénes somos, hacia dónde vamos; es una etapa de crisis que si no sabemos aprovecharla puede conducirnos a adquirir malos hábitos o conductas destructivas. Nuestros estudiantes se encuentran muy vulnerables por todos estos cambios y nuestro rol debe ser el de orientarlos y ayudarlos a formar su proyecto de vida.
Llegando a este punto considero importante conocer cuáles son las actividades principales de la zona en la que viven nuestros alumnos y de esta manera darles herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje que les permitan adaptarse a su medio y sacar provecho de éste. En mi caso particular considero que sería importante que los alumnos aprendieran sobre técnicas que puedan aplicar en las áreas de la agricultura y ganadería; ya que muchos de ellos trabajan en eso o continuarán con esta labor al terminar sus estudios; y aunque es de gran importancia que aprendan sobre diferentes especialidades, considero que se debe hacer énfasis en éstas últimas por ser más viables en el medio que se desenvuelven.
Analizando todos los aspectos referidos en el andamio cognitivo creo que se pueden hacer varias propuestas dentro del modelo educativo de la RIEMS que conduzcan a mejorar algunos de ellos. Por ejemplo, considero muy oportuno que se trabaje más en la orientación de los alumnos en cuanto a prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y uso de métodos anticonceptivos; ya que es de los temas que más preocupan debido al alto índice de jóvenes que abandonan sus estudios por esta causa. Considero que una mera charla o plática no es necesaria. El trabajo debe ir más allá; ya que esto va ligado al hecho de que los jóvenes no tienen un proyecto de vida estructurado; viven de manera presentista, no planean a largo plazo, no se plantean metas; y por esto incurren en conductas irresponsables e irracionales, que obstaculizan su progreso en la vida.
Tal como hemos venido trabajando a lo largo de este curso, es importante modificar nuestros paradigmas para poder hacer del proceso enseñanza aprendizaje una actividad enriquecedora para nuestros estudiantes. Conocer cómo viven, que problemas tienen, sus aspiraciones, sueños y metas; nos ayudan a reorientar nuestra actividad en pro de un desarrollo adecuado para ellos. No podemos seguir creyendo que todos los estudiantes son iguales y que aprenden de la misma forma; al igual que no podemos asumir que todos los adolescentes viven esta etapa de la misma manera. Como docentes debemos interesarnos por la persona que tenemos al frente y responsabilizarnos de nuestro rol. Aprovechar los conocimientos en tecnologías que ellos tienen y contextualizarlos a los requerimientos de su entorno, sumando a esto el aporte técnico que como docentes hacemos; enriquecerá aún más el proceso y hará más significativo el hecho de ir a la escuela.
Cabe mencionar también que la dinámica familiar de los alumnos influye mucho en su rendimiento escolar. Varios de los alumnos viven en familias disfuncionales, con problemas de violencia, separación de los padres. Muchos ni siquiera viven con sus padres, y son criados por sus abuelos o tíos; produciendo en ellos problemas emocionales y de conducta que afloran aún más en la etapa de la adolescencia. La familia deja de tener sentido para ellos y se refugian en sus amigos o en pandillas, que les ofrecen un lugar y un estatus; pero que a su vez los desvía del camino y los lleva a delinquir. Aunque en la comunidad en la que trabajo problemas como la delincuencia juvenil no alcanzan índices alarmantes, es importante destacar que han ido en aumento desde hace algunos años; siendo esto un indicativo de que algo no está funcionando en la formación que le estamos brindando a nuestros jóvenes.
Como docentes no debemos pasar por alto la importancia que tiene el conocer el entorno en el que se desenvuelven nuestros alumnos; ya que como seres sociales que somos, lo que sucede a nuestro alrededor influye decisivamente sobre nuestra conducta. La adolescencia es una etapa difícil, en donde nos confrontamos acerca de nuestra identidad, quiénes somos, hacia dónde vamos; es una etapa de crisis que si no sabemos aprovecharla puede conducirnos a adquirir malos hábitos o conductas destructivas. Nuestros estudiantes se encuentran muy vulnerables por todos estos cambios y nuestro rol debe ser el de orientarlos y ayudarlos a formar su proyecto de vida.
Llegando a este punto considero importante conocer cuáles son las actividades principales de la zona en la que viven nuestros alumnos y de esta manera darles herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje que les permitan adaptarse a su medio y sacar provecho de éste. En mi caso particular considero que sería importante que los alumnos aprendieran sobre técnicas que puedan aplicar en las áreas de la agricultura y ganadería; ya que muchos de ellos trabajan en eso o continuarán con esta labor al terminar sus estudios; y aunque es de gran importancia que aprendan sobre diferentes especialidades, considero que se debe hacer énfasis en éstas últimas por ser más viables en el medio que se desenvuelven.
Analizando todos los aspectos referidos en el andamio cognitivo creo que se pueden hacer varias propuestas dentro del modelo educativo de la RIEMS que conduzcan a mejorar algunos de ellos. Por ejemplo, considero muy oportuno que se trabaje más en la orientación de los alumnos en cuanto a prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y uso de métodos anticonceptivos; ya que es de los temas que más preocupan debido al alto índice de jóvenes que abandonan sus estudios por esta causa. Considero que una mera charla o plática no es necesaria. El trabajo debe ir más allá; ya que esto va ligado al hecho de que los jóvenes no tienen un proyecto de vida estructurado; viven de manera presentista, no planean a largo plazo, no se plantean metas; y por esto incurren en conductas irresponsables e irracionales, que obstaculizan su progreso en la vida.
Tal como hemos venido trabajando a lo largo de este curso, es importante modificar nuestros paradigmas para poder hacer del proceso enseñanza aprendizaje una actividad enriquecedora para nuestros estudiantes. Conocer cómo viven, que problemas tienen, sus aspiraciones, sueños y metas; nos ayudan a reorientar nuestra actividad en pro de un desarrollo adecuado para ellos. No podemos seguir creyendo que todos los estudiantes son iguales y que aprenden de la misma forma; al igual que no podemos asumir que todos los adolescentes viven esta etapa de la misma manera. Como docentes debemos interesarnos por la persona que tenemos al frente y responsabilizarnos de nuestro rol. Aprovechar los conocimientos en tecnologías que ellos tienen y contextualizarlos a los requerimientos de su entorno, sumando a esto el aporte técnico que como docentes hacemos; enriquecerá aún más el proceso y hará más significativo el hecho de ir a la escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario